Espacios comunes GaiAmar

Otra parte esencial de GaiAmar Sagra son los espacios y edificios comunes para actividades creativas, educativas, meditativas, celebrativas y proyectos de economía circular compartida: 

 

 

1) EDIFICIOS COMUNES

 

Lo más destacado de este proyecto es que está enfocado como un lugar de crecimiento, educación personal y ambiental. 

 

Por ello, hemos incluido en la urbanización tres edificios comunes, dos de ellos exclusivos para este fin educativo y para las actividades grupales (edificio esférico GaiA y edificio A.mar).

 

Entre los dos edificios tenemos 4 salas de diferentes tamaños, con un total de unos 730 m2 de espacios techados para actividades comunes, unos 8000 m2 comunitarios de espacios a cielo abierto, ajardinados en su mayoría para compartir y disfrutar entre todos.

 

Estas salas comunes tendrán sus propios espacios ajardinados y terrazas dotadas de bancos y mesas para actividades exteriores y/o para momentos de descanso y comidas.

 

 

EDIFICIO GAIA

 

El edificio GaiA será un emblema del proyecto, pues se trata de un diseño exclusivo en forma de un globo terráqueo con el dibujo de los continentes que se pueden iluminar por la noche. 

 

Tiene una estructura de vigas de madera que simulará los meridianos terráqueos. El edificio será en sí mismo un observatorio de aves y estrellas. 

 

Sus salas superiores en forma de domo crean una energía acogedora y envolvente con una sensación de grandeza sin precedentes gracias un diámetro de 16m. 

 

La mitad del edificio está rodeado por un muro a media altura creando un edificio colindante de forma cóncava del techo que albergará un almacén, vestidores, una pequeña cocina, cafetería, baños, espacios de almacenaje y alguna sala de terapias. 

 

La parte inferior de la esfera creará de forma natural una especie de cuenco que sirve perfectamente para actividades meditativas, ejercicios de respiración, retiros de silencio y otras actividades que no necesitan la luz natural… Una cueva oscura  grande y cálida. 

 

El espacio superior de media luna es un altillo con techo de cristal para no perder la sensación de cúpula. El resto de la media luna está formada por una red que permite jugar y tumbarse para escuchar la música o participar en actividades como observador (en ella habrá cojines especiales para tumbarse o sentarse). 

 

Este diseño sencillo pero muy especial por su potente energía tanto telúrica como geométrica es un espacio singular muy limpio y acogedor representa la  esencia de nuestro proyecto.  

 

Este edificio está pensado para girar sobre su eje para buscar u ocultar los enormes ventanales de los rayos del Sol. Su acristalamiento reflejará el cielo, y dependiendo de las necesidades podrá enfocarse a las amplias vistas del valle o la vegetación del entorno. 

 

GaiA tiene una especie de patio en su parte baja y una terraza  trasera a media altura, con entrada directa a la sala grande situada a mitad de la esfera. 

 

Al lado del edificio GaiA se encuentra el nacimiento de nuestro río artificial, junto al “Árbol Madre”, que cuida y protege GaiAmar.

Edificio GaiA

EDIFICIO A.MAR (Sala Dodecadonal)

 

Este edificio con una forma energética muy especial tendrá 20m de diámetro, creando una superficie de casi 350m2 diáfanos y unos 4-5m de altura. Esto permite abarcar un aforo de 500 personas. 

 

Esta sala se podrá dividir en 4 partes para alojar diferentes actividades y talleres. La sala tendrá adosado un edificio con vestidores, baños, almacén y un minibar de 70m2.

 

Por el otro lado del edificio se sitúa una terraza exterior con pérgola de 150m2. 

 

El edificio está rodeado de árboles y jardines de mas de 1000m2.

 

 

Sala A.mar

CASA COMÚN

 

Disponemos también de una “Casa Común”, que es un espacio de encuentro y compartir el tiempo libre. 

Hay dos usos principales de este espacio de casi 700m2 (entre plantas superiores y el semi-sótano):

  • Espacio de reuniones audiovisuales, espacio cultural de ocio y cine interior y exterior.
  • Espacio para pequeños conciertos interiores y exteriores,  espacio educativo de niñ@s y co-working.

 

Otra parte de la Casa Común muy destacada es un bar / restaurante comunitario abierto a tiempo completo de 7Am a 12Pm para dar servicio de comida para los propietarios a precio de coste, y a precio justo para el resto de visitantes y personas que acuden a los talleres. Dispondrá de grandes comedores interiores, terrazas con techos móviles y espacios de sol y sombra exteriores, que tendrán capacidad para un mínimo de 500 personas por turno. 

 

Además, tenemos en la casa una minitienda para comprar productos de nuestra huerta y productos ecológicos básicos del hogar. 

 

Varias salas y habitaciones albergarán un espacio de co-working para toda la gente de la urbanización que quiera trabajar en un espacio compartido. También compartiremos una parte del coworking con nómadas que quieran aprender y enseñar su trabajo, compartir talento y energía. 

2) ZONAS COMUNES

 

En las plazas y espacios comunes se darán los espacios de interacción vecinal, y entre las viviendas serpentearán caminos integrados en la naturaleza que nos llevarán a las zonas comunes, al pueblo o a la montaña y sus senderos.

 

Además, potenciaremos los ecosistemas autóctonos, creando pequeños espacios naturales, ajardinados a modo de vallas separadoras entre parcelas y calles... 
Se prevén zonas separadas de Ocio/Sonido y zonas de silencio/contemplación.

 

De esta manera: se busca un equilibrio entre lo privado, lo común y lo público; un retorno a las relaciones de afinidades, apoyo mutuo, cuidado y respeto entre vecin@s en un entorno bello, en el equilibrio con la naturaleza.

 

 

Zonas verdes y río

 

Todas las zonas comunes van a ser ajardinadas, con vegetación mixta y no caduca para mantener los espacios verdes todo el año. Además, en el espacio común ajardinado se crearán unos kioskos – tiendecitas para vender los productos de la cooperativa.

 

La Aldea de GaiAmar Sagra viva tendrá un río artificial con saltos, cascadas y pozas que discurre a través de la finca El rio surge del edificio GaiA esférico en la parte más alta de la urbanización, atraviesa toda la finca y el agua desemboca en una piscina natural. 

 

A orillas de nuestro río interno hay varias zonas de descanso y encuentro, cada una con su propio estilo. Estas zonas invitan a encuentros vecinales y con los visitantes. 

 

Encima de edificio  de GaiAmar están las zonas comunes ajardinadas de la urbanización con una superficie de 3000m2. Una parte de ellas servirán como la parte natural complementaria para aquellas personas que participen en talleres y retiros en las salas de GaiA.

 

 

Espacio para niños y adolescentes

 

Otra parte de esta zona será para uso comunitario. Una zona más específica y alejada estará acondicionada por y para niños y adolescentes, para trabajos y  actividades que ellos mismos propongan, área de juegos, espacios para crear y construir, plataformas de madera en los jardines, un botánico, casitas del árbol y juegos de madera, taller de arcilla, tiro con arco, murales para pintar, espacios para aprendizaje de oficios básicos, juegos de creatividad y pensamiento, observatorio de aves y estrellas…

 

 

Puestos y mercadillo

 

En las zonas comunes exteriores al lado de casa común situaremos casitas para puestos permanentes de artesanía local y productos mas solicitados tal vez como caravanas bonitas o casitas.

En verano y algunos fines de semana hacemos mercadillos, para compartir o vender productos propios y de interés comunitario. Estos puestos estarán a disposición de los visitantes, talleristas y cooperativistas. 

 

 

Personas mayores

 

En la parte baja de la urbanización, junto al canal de agua, situaremos edificios de apartamentos para personas mayores que tendrán su espacio común propio y un servicio de cuidados y atención médica.

Estamos en conversaciones con el ayuntamiento para la creación futura de una pequeña residencia de ancianos en un terreno público que hay dentro de la urbanización, pero por los permisos que esto requiere puede demorarse más. 

 

 

Huertos y cultivos

 

Los huertos comunes se sitúan en otro lado de la carretera, en la parte plana del valle, en terrenos agrícolas de cultivo con abastecimiento de agua específica para riego. Se trata de un espacio reservado para huertos individuales recreativos para disfrute de los comunitarios 

 

En esta misma zona de cultivo tendremos nuestras plantaciones ecológicas a media y gran escala, gestionadas de forma profesional para atender la demanda de fruta y verdura ECOLÓGICA de los propietarios  y del restaurante, con posibilidad de vender  exceso de la producción en la comarca.

 

Hay posibilidad de cultivar pedidos a demanda y colaborar con otros agricultores ecológicos de la zona. Esta previsto hacer un semillero y un invernadero para cultivar plantines y así poder cultivar todo el año. Con el tiempo levantaremos una nave agrícola/multiusos.

 

En el terreno  de la huerta, se destinará una zona para eventos al aire libre, actividades y talleres de bioconstrucción, agricultura y permacultura. 

 

 

Parking comunitario

 

En una zona cercana a la rotonda de entrada, habrá un parking grande donde poder aparcar vehículos, y así acceder a la urbanización con pequeños vehículos eléctricos silenciosos.

 

La urbanización será una zona peatonal (con acceso de coches restringido a las necesidades puntuales de los comunitarios). De esta manera, dejaremos nuestros coches fuera de la urbanización y dispondremos de carros (tipo golf) y patinetes/carritos eléctricos para llegar a casa incluso con la compra.

 

El parking servirá también para este intercambiador de vehículos. 

 

Completando este servicio de transporte interno habrá varios puntos de carga y aparcamiento de nuestros vehículos eléctricos y una aplicación de móvil para localizarlos. 

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.