¿Quién realizará el mantenimiento de las zonas comunes de la Urbanización?
El mantenimiento de todas las zonas comunes será realizado por personas contratadas para ello, preferentemente personas que formen parte de la comunidad y encajen en dichos perfiles. La cooperativa tendrá diferentes departamentos, uno de los cuales se encargará del proceso de selección de estos profesionales.
¿Cuáles serán los gastos mensuales o anuales de este mantenimiento por participación?
Los gastos de mantenimiento de la urbanización los asumirá la cooperativa cuando haya beneficios económicos de las diferentes actividades que se realicen en ella; hasta entonces los gastos serán compartidos entre todos de forma equitativa por cada participación.
La urbanización ganará dinero con sus instalaciones, por lo que una vez puestas en marcha las actividades y negocios de la comunidad, se cubrirán los gastos de mantenimiento de toda la urbanización y destinará también a la mejora de las instalaciones.
¿Cómo será el proceso de selección de los participantes?
Proceso de selección: para él se creará una comisión en la cual participarán los creadores del proyecto y personas especializadas en gestión y creación de grupos y de equipos humanos.
Requisitos para formar parte del proyecto:
Una vez comunicado vía email (gaiamar@gaimar.es) tu interés por formar parte de esta Urbanización, procederemos a enviarte un formulario para conocerte un poco más. Después, trataremos de hacer entrevistas por videoconferencia, y, una vez realizada esta preselección, organizaremos un encuentro vivencial para conocer a todas las personas / familias interesadas de forma presencial.
¿De qué forma nos aseguramos que no haya especulación?
Una medida inequívoca para evitar la especulación, además de la preselección individual, es ser una cooperativa con cesión de uso, donde para renunciar a la participación se revende la parcela a la cooperativa, por el mismo importe de inversión + IPC de los años transcurridos desde la compra. De esta forma ningún especulador tendrá la posibilidad de hacer negocio.
¿Cómo será la resolución de conflictos?
Se resolverán de forma comunitaria y habrá asambleas obligatorias (mínimo una al año). Si algun@ de los participantes genera conflicto y dificultades en la convivencia, se le invitará a participar en cursos de gestión emocional. Si esto no funciona, se le invitará a salir del proyecto.
El objetivo es no tener que llegar a este punto. Para ello, trabajaremos con sociocracia y otros métodos de gobernanza comunitaria consciente. Habrá especialistas y gestores de grupos especializados y contratados para este fin, especialmente en el momento de arranque de la comunidad.
Además, para facilitar la unión de tod@s los participantes, a lo largo de todo el proceso de materialización de GaiAmar tenemos previstos unos cuatro encuentros presenciales de toda la comunidad y otras cuatro reuniones en grupos más reducidos.
¿Cómo será la comunidad? ¿Habrá tareas obligatorias a realizar dentro de ella?
Este concepto se creará poco a poco. La participación en la comunidad puede ser variable, según el anhelo de compartir y cocrear de cada uno, de participar en proyectos, actividades…
No se puede obligar a nadie a participar activamente en ella, pero creamos este modelo de convivencia para tener la oportunidad de cocrearla y cogestionarla en diferentes áreas y formas.
En la urbanización no habrá tareas obligatorias sino que la gestión de la misma se llevará a cabo por personal de mantenimiento profesional. Para todo este tipo de trabajos comunitarios, se dará prioridad a los participantes, para que puedan trabajar en su propio espacio.
¿Hay alguna edad límite para formar parte del proyecto?
Esta urbanización estará abierta a todo tipo de edades (0- 100).
¿Sería factible que vivieran en GaiAmar personas mayores con deterioro cognitivo?
Si son familiares gestionados por la propia familia por supuesto que sí, como en cualquier otro hogar. Hace un tiempo que intentamos gestionar con el ayuntamiento la creación de una pequeña residencia para mayores en un terreno de cesión pública, pero posiblemente esta parte del proyecto tardará más por los permisos y licencias que implica así como una mayor complicación en su ejecución.
¿Hay un límite o regulación de cuantas personas pueden compartir una unidad de vivienda? ¿Cuántas personas se calcula que podrán vivir en la urbanización?
Para unas adecuadas condiciones de habitabilidad, hemos establecido que una casa pareada pueden compartirla dos unidades familiares, y una casa individual 3 unidades familiares.
Es decir, por cada casa podrán vivir entre 2 y 6 personas, pudiendo variar el volumen de la urbanización entre 300 y 700 personas, según los miembros en cada unidad familiar.
¿Hay posibilidades de trabajar en la comunidad?
Habrá muchos puestos de trabajo en la comunidad: en todas las zonas comunes y proyectos desarrollados en las instalaciones comunes (restaurante, acompañamiento a los niños, huertas, mantenimiento de salas y edificios, zonas verdes, departamentos de la cooperativa, tienda, puestos para productos naturales y de artesanía...), y estaremos encantad@s de que trabaje allí gente comunitaria especializada.
¿Cómo será el Voto y las Asambleas en la urbanización?
El voto para cualquier decisión de la cooperativa será de uno por cada una de las casas. Habrá mínimo una asamblea general de toda la cooperativa al año, así como una para cada asunto importante que haya que resolver.
El resto de los asuntos y aspectos de la vida diaria en la comunidad los resolverán comisiones creadas asignadas cada año para este fin y en las que prioritariamente participaran personas especializadas en cada área.
A pesar de ello, esto es una visión que seguirá evolucionando con el trascurso de la vida en la urbanización.
¿Se podrá alquilar la vivienda en los periodos que no puedas vivir en ella?
La urbanización está pensada para personas que quieren cambiar su vida y que quieren comprar una casa para vivir allí.
Si el alquiler es de larga duración, la persona que vaya a estar de alquiler tiene que pasar por la aceptación de la comisión de selección.
Alquileres cortos, de hasta 1 mes de duración, son libres. Aún así, a lo largo del funcionamiento de la urbanización sabemos que surgirán muchas necesidades particulares que intentaremos resolver de forma personalizada.
Podríamos contemplar la posibilidad de alquiler de más larga duración para la gente que no puede permitirse comprar una casa pero es una persona afín al proyecto que quiere vivir de una forma continua. La comunidad tendrá una lista de espera de personas que quieren vivir allí, y gestionará este tema.
Esta urbanización no está pensada para inversores que quieren comprar viviendas para alquilar. Aún así, si tenemos plazas libres y nos sobran parcelas podríamos valorar esta opción con unas condiciones de alquiler consciente. Si alguna persona que quiere invertir conscientemente puede ponerse en contacto con nosotr@s y valorar esta opción de alquiler consciente y siempre controlado por la cooperativa.
Estamos valorando la opción de crear debajo de los edificios comunes unos apartamentos para que puedan alojarse las personas que están construyendo las viviendas, y posteriormente para las personas que vienen a recibir cursos o retiros.
Además, debajo de cada vivienda se podrán construir también pequeños apartamentos para alquilar a personas que vienen a talleres, retiros o festivales.
¿Hay posibilidad de alquiler con opción a compra?
No, esta opción no es posible pues se trata de una vivienda que no está construida aún.
¿La vivienda y la participación en la cooperativa se podrán heredar a familiares?
Las parcelas siempre vuelven a la comunidad y los familiares tendrán prioridad en la recompra de las mismas, siempre y cuando pasen el proceso de selección (como el resto de participantes). Esta es una forma de asegurarnos no perder o distorsionar nuestros valores en un futuro.
Si los herederos, por cualquier motivo, no se quedan con la propiedad, el importe completo pagado por ella + IPC de los años que hayan transcurrido se devolverá a l@s mism@s.
¿Qué tipo de Cooperativa es?
Empezaremos como cooperativa de vivienda para el tiempo de construcción y cambiaremos la figura jurídica a cooperativa de uso para la siguiente etapa de explotación.
El terreno y todas las instalaciones comunes serán comunitarias, compradas por la cooperativa, y las casas individuales son en cesión de uso para evitar la especulación inmobiliaria, pero esto solo son diferentes formas legales: en realidad la propiedad de casa y parte del terreno son de cada miembro y conservan el valor invertido.
¿Quién gestiona el proyecto? ¿Qué aporta seguridad al mismo?
En este caso Tangea (departamento de ECON CORP S.L. especializado en la creación y gestión de urbanizaciones comunitarias) es la entidad que ha diseñado, preparado y gestionado todo el proyecto desde 0 y seguirá gestionando toda la parte de creación de la Cooperativa, parte de obras públicas de la Urbanización y construcción de los edificios comunes.
Sin embargo, la base jurídica del proyecto es una cooperativa de vivienda.
Las dos entidades tienen sus seguros de responsabilidad civil y herramientas de control financiero interno y externo.
¿Habrá estatutos en la cooperativa? ¿Y algún reglamento más?
La cooperativa como entidad legal se rige por unos estatutos legales que determinan como mínimo una asamblea anual de todos sus miembros. Nosotros, para asegurar la coherencia del proyecto tendremos un reglamento interno que regulará la mayoría de asuntos de gestión interna de la comunidad, que se presentará a los participantes y será parte del contrato de ingreso.
Como la comunidad tendrá entre 140 y 200 miembros, es imposible tomar decisiones a consenso de todos. Por ello, para un correcto funcionamiento de la misma elegiremos comisiones de cada área formadas por profesionales y miembros del grupo creador para asegurar decisiones más coherentes con la visión y beneficiosas para tod@s.
Además, utilizaremos encuestas comunitarias para conocer la opinión general y en caso de muchas discrepancias haremos asambleas específicas para tratar los asuntos más problemáticos.
¿Todas las viviendas tienen que ser iguales?
Construye Econ con un sistema ecológico, uniforme, para que todas las casas tengan unas condiciones y una estética uniforme. Esto también tiene un impacto directo en la reducción de los tiempos de entrega.
Todos los proyectos los gestionará un estudio de arquitectura interno de Econ para ajustar los costes de los mismos,
El tamaño y la distribución de las casas variará en función de las necesidades de cada familia.
Se creará una filial de la fábrica de Econ en inmediaciones de la zona para utilizar materiales de proximidad y evitar el transporte de elementos prefabricados industrializados de construcción.
¿Puedo autoconstruir mi casa?
La envolvente estructural de la casa siempre será prefabricado.
Estamos estudiando la posibilidad de que todos los revestimientos y terminaciones de las viviendas se puedan hacer en régimen de autoconstrucción.
¿Cuál es la garantía de la construcción?
Una garantía decenal estándar de 10 años para elementos estructurales.
.
Me gustaría ver algún dibujo de fachadas y planos de casas.
Las casas tienen un diseño exterior estandarizado uniforme, cuya estética general está en los render. Cada casa va a ser personalizada, por lo que no existe un plano predeterminado.
Posiblemente vamos a poner una casa piloto para enseñar el sistema constructivo, las calidades de los revestimientos, carpintería y posibles acabados. Es un diseño simple de una de nuestras casas bioclimáticas.
¿Hay alguna forma de abaratar los costes de construcción?
El cerramiento exterior de las casas se levantará con un sistema uniforme, pero para abaratar el coste de la casa total la persona podrá terminar la casa por su cuenta, que es la opción más rentable.
Otras opciones para terminar la casa son:
¿Se puede comprar sólo el terreno?
No hay posibilidad de comprar solo el terreno. En principio el proyecto está enfocado en que en cada parcela pueda construirse una casa para una persona o familia, pues hay muchas interesadas en ello.
¿Puedo tener un terreno de menos de 400 metros?
No, pero existe la posibilidad de comprar una parcela y vivienda entre dos personas, lo que significa que podrían dividir con un acuerdo interno la casa y el terreno en dos partes. Se comparte una parcela y en ella se hace una casa para dos propietarios.
Desde el punto de vista arquitectónico, los techos planos y verdes ¿están diseñados para resistir grandes cantidades de agua en poco tiempo?
Todo esto está contemplado y diseñado con esta previsión.
¿Cuántas hectáreas de terreno son en total?
La urbanización tiene aproximadamente 14 hectáreas.
¿Se pueden hacer visitas al Terreno?
Sí. Se harán diferentes visitas guiadas programadas. Todas ellas se anunciarán a través de e-mail. Para recibir esta información, sólo tienes que rellenar el formulario en el área de contacto y así suscribirte a cualquier notificación.
¿Se permiten animales en la Urbanización?
Todos los seres están incluidos en la comunidad.
Los animales de granja van a tener un sitio en la zona de huertas comunes, pero no en la propia urbanización.
En cuanto a los animales domésticos (gatos, perros…), al ser una urbanización abierta, en la que las casas no estarán valladas y con zonas de silencio, creemos que será importante establecer un plan de acción conjunto para asegurar una convivencia lo más respetuosa y agradable para tod@s.
¿Se contempla 100% autonomía total energética, de agua y de residuos?
Compramos una urbanización con su proyecto tradicional. Pondremos placas solares y reciclaje de aguas. Favoreceremos y recomendaremos los váteres secos. Reciclaremos residuos orgánicos para las huertas y estamos negociando con el ayuntamiento para poder evitar el enganche a la red eléctrica.
En una urbanización la conexión con el alcantarillado público es obligatoria. La red de saneamiento nos servirá para canalizar las aguas pluviales y grises, hasta una depuradora comunitaria donde se preparará agua de riego para nuestros huertos. Estamos valorando opciones alternativas también para el agua potable (recogiendo la humedad del ambiente).
La idea es hacer la comunidad lo más independiente y autosuficiente posible.
¿Las casas podrán tener baños de compost y calefacción?
Si. Se trata de una decisión individual para cada casa, pues no podemos obligar a las personas a tener un baño de compost, pero sí está prevista esta opción en cada casa que lo desee.
En cuanto a la calefacción, todas las casas son bioclimáticas y con calidad de consumo casi nulo, por lo que la demanda de la vivienda en calefacción y refrigeración es prácticamente inexistente en este clima.
Aún así, todas las casas se harán con un proyecto individual en el cual se definirán todas las calidades y necesidades particulares.
¿Habéis valorado la contaminación lumínica, acústica y de ondas electromagnéticas si todos tienen wifi?
Haremos estudios geobiológicos para todos los interesados y un estudio de contaminación electromagnética en la zona.
Estamos estudiando una opción alternativa para tener internet sin ondas electromagnéticas (LIFI).
¿Habrá escuela para l@s niñ@s?
Se prevé un espacio para el acompañamiento continuo de niños, así como espacios de juego libre.
Desde el principio se promoverá hacer escuela en casa en grupo llevada por padres con ayuda de profesionales, y dependiendo de la cantidad de niñ@s interesad@s se gestionará este tema de forma orgánica, pero todo depende de la demanda. Las estructuras y el lugar para gestionar este cuidado de los niños están pensadas.
¿Puedo tener un taller propio en el espacio de co- working?
Habrá espacio de co-working para trabajar en oficina o en otro tipo de actividades. Sin embargo, no será un espacio en el que tener un taller propio. De querer algo así, tendría que ser en el espacio de una casa, especialmente en los terrenos grandes en los que se puede hacer una casa grande de 175 metros más semisótano.
¿Habrá algún tipo de Seguridad de la Urbanización?
En principio queremos vallar todo el terreno exterior con un vallado, y si vemos necesidad de ello podríamos plantearnos poner una caseta de guarda y vigilancia nocturna. Si los vecinos están de acuerdo con ello se podrá poner.
¿Está previsto el concepto de intercambio para los cultivos?
Sí, está previsto todo tipo de intercambio que pueda favorecer a la Urbanización así como el entorno en el que vivimos.
¿Cualquiera puede ofrecer terapias / talleres / cursos?
Todos los tipos de terapias y cursos que se van a ofrecer pasarán por la aprobación del departamento correspondiente para ver si están en la línea de valores y frecuencia del proyecto, como en cualquier otro centro del mundo que quiere mantener la calidad de las terapias y terapeutas que ofrece.
Una comisión especializada se encargará de gestionar este tema, pero en principio las salas están creadas para estar a disposición de la comunidad. La disponibilidad de las mismas también estará gestionada de forma profesional haciendo una planificación coherente para intentar atender a tod@s l@s interesad@s y necesidades.
Cualquier tipo de arte y creatividad es parte de la filosofía común de crecimiento personal, por lo que es bienvenida toda la iniciativa que lo promueva.
¿Qué posibilidades habría de colaborar de alguna forma en el impulso que permitirá el nacimiento de ésta comunidad, ofreciendo mis dones y capacidades?
GaiAmar Sagra Viva es un proyecto que requerirá de muchos profesionales diferentes para su materialización en esta Tierra.
Los perfiles profesionales que en este momento necesitamos para continuar con el proceso son los siguientes:
Si entras en alguno de estos perfiles y quieres colaborar con nosotr@s para que esta creación pueda plasmar la luz que trae al mundo, sólo tienes que escribirnos al email: gaiamar@gaiamar.es, proporcionándonos un poco más de información sobre tí o tu propuesta.
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.